Se puede consultar un glosario más detallada en https://dharmakaya.org/es/resources/buddhist-glossary/
Índice onomástico y toponímico
Amdo: provincia del norte del Tíbet oriental.
Bedi, Freda (Gelongma Kechok Palmo): ver #p. 152.
Beru Khyentse Rinpoche es una de las cinco reencarnaciones de Jamyang Khyentse Wangpo I. La encarnación actual de Beru Khyentse Rinpoche se llama Drongsar Khyentse Chökyi Wangpo (*1947). (Ver p. #256.)
Chogye Trichen Rinpoche (1920-2007) era el líder del linaje Tsarpa de la escuela Sakya. Fue uno de los maestros más realizados del siglo XX. Entre sus discípulos descuellan el Dalái Lama, Sakya Trizin Rinpoche, Karmapa Thaye Dorje y bastantes otros. Cuando falleció en 2007, se quedó en meditación post-mortem durante quince días (Tugdam*).
Chokgyur Lingpa (1829-1870) es considerado el último de los cien Tertön* más importantes.
Dilgo Khyentse Rinpoche (1910-1991): una de las cinco reencarnaciones de Jamyang Khyentse Wangpo. Era considerado por todos los practicantes de las diferentes escuelas como una de los mayores maestros tibetanos contemporáneos.
Dzongsar Khyentse Chökyi Lodrö Rinpoche (1893-1959): una de las cinco reencarnaciones de Jamyang Khyentse Wangpo. Participó en el movimiento Rime y fue un lama raíz de Dilgo Khyentse Rinpoche. Su reencarnación es Dzongsar Khyentse Norbu Rinpoche (*1961) .
Gelongma Kechok Palmo (1911-1977): ver p. #152.
Gendün Rinpoche (1918-1997) pasó una treintena de años en retiro. El 16º Karmapa lo mandó a Occidente en 1975 en calidad de «su mejor maestro de meditación» para enseñar, establecer los centros del Dharma y gestionar los centros de retiro espiritual de tres años.
Goshir Gyaltsab Rinpoche (*1954): tradicionalmente, los Gyaltsab Rinpoche han sido los regentes de Tsurphu y ocupan el cuarto rango de los regentes del Karmapa.
Los Gyalwang Drukpa Rinpoches son los líderes sucesivos de la escuela Drukpa Kagyü (ver las escuelas Kagyü).
Jamgön Kongtrül Rinpoche: tercero en la jerarquía de los Gyalwa Yabse* de la escuela Karma Kagyü: 1. Lodrö Thaye (1813-1899) fue uno de los mayores maestros del siglo XIX y cofundador del movimiento Rime. Estudió con más de un centenar de maestros de todas las escuelas budistas tibetanas. 2. Pälden Khyentse Öser (1904-1953), reencarnación de Lodrö Thaye e hijo del 15º Karmapa. 3. Karma Lodrö Chökyi Senge (1954-1992). 4. Jamyang Kongtrül Migyur Senge y Lodrö Chökyi Nyima (*1995).
Jamyang Khyentse Wangpo (1820-1892): el primer Khyentse Rinpoche, gran maestro, cofundador del movimiento Rime y uno de los cinco grandes Tertön*.
Kalu Rinpoche (1905-1989): tras un primer retiro espiritual de tres años y de estudios en profundidad, emprendió un retiro de 15 años. Así fue como alcanzó una de las más altas realizaciones de su tiempo. Es el titular de las enseñanzas Karma Kagyü y Shangpa Kagyü. El 16º Karmapa lo reconoció en 1940 como la encarnación de la actitividad del 1º Jamgön Kongtrül Rinpoche.
Kham: región en el Tíbet oriental.
Marpa y Milarepa: Ver p. #27
Mipham Rinpoche: el primer Jamgön Ju Mipham Rinpoche (1846-1912) fue un gran erudito de la tradición Nyingma. En su obra, supo aunar la riqueza de todas las tradiciones. Es considerado como uno de los mayores maestros del movimiento Rime.
Padmasambhava (tib. Guru Rinpoche): el mahasiddha* indio Padmasambhava llegó al Tíbet invitado por el rey tibetano Trisong Detsen. Con los eruditos indios Shantaraksita (725-788) y Vimalamitra (s. VIII), propagó el budismo en el Tíbet. Los tres están en los orígenes de la «antigua escuela» de los Nyingmapas*. Una de las encarnaciones anteriores de Karmapa formaba parte de sus veinticinco discípulos más importantes.
Pawo Rinpoche: famoso linaje de encarnaciones de la tradición Karma Kagyü, frecuentemente implicada en la búsqueda de Karmapas.
Shamar Rinpoche (1952-2014): el Gyalwa Yabse* más alto de la escuela Karma Kagyü. El 16º Shamarpa vivió de 1957 a 1979 cerca de Karmapa.
Shechen Kongtrül Pema Drime (1901-1960): una de las tres encarnaciones anteriores de Rabjam Rinpoche, principal enseñante del 2º Dilgo Khyentse Rinpoche.
Situ Rinpoche, Khenting Tai: ocupa el segundo rango de los Gyalwa Yabse* de la escuela Karma Kagyü. El 11º Situpa era uno de los lamas más relevantes Kagyu del Tíbet, especialmente en la región de Kham. El 12º Situ estudió con Karmapa en Rumtek entre 1966 y 1975. Es el fundador del monasterio de Sherab Ling cerca de Dharamsala.
Tulku Urgyen Rinpoche (1920-1996): uno de los mayores maestros tibetanos del siglo XX. Estudió en el seno de la tradición Nyingma y Kagyü. Después de su huida del Tíbet, construyó en Nepal los monasterios de Ka-Nying Shedrub Ling y Nagi Gompa.
Glosario de términos budistas y divinidades1002 Budas: durante la gran era del actual mundo cósmico (sánscrito, kalpa), aparecen 1002 Budas. Se incluyen solo los primeros en la enseñanza del Dharma durante cada uno de los periodos más pequeños del mundo (como hizo Buda Shakyamuni en el actual kalpa pequeño).
Agregados (sánscr., skandha; tib., phungpo): los agregados describen los distintos aspectos de nuestros procesos de percepción. El agregado de la percepción de las formas (rupa) es la percepción sensorial primaria percibida como agradable, desagradable o neutra por el agregado de las sensaciones (vedana). Mentalmente, está clasificado por el agregado de las distinciones (samjña), cuando nos apoyamos en los hábitos ya formados en el agregado de las formaciones mentales (samskara) y las experiencias ya almacenadas en el agregado de la consciencia (vijñana). Es importante observar que, según este modelo, no son las formas percibidas las que causan la percepción, sino más bien nuestras experiencias anteriores que nos condicionan para comprender los fenómenos como entidades distintas de nosotros.
Amitayus: (tib., Tsepame): el Buda de la larga vida.
Avalokiteshvara (tib., Chenresi, Ojos de compasión): Bodhisattva* de la compasión despertada.
Bardo (sánscr., Antarabhava): por lo general designa un ser intermedio, habitualmente utilizado para describir el lapso de tiempo entre la muerte y el renacimiento.
Bhumi (Nivel de Bodhisattva): en el primer bhumi, uno llega a liberarse de la ilusión del samsara. Los diez bhumi describen las diferentes etapas que conducen al despertar hasta llegar a la budeidad, el despertar completo.
Bodhicitta (tib., changchub kyi sem, mente despertada): es la principal motivación del budismo Mahayana*. En un plano relativo, este término describe el deseo y el compromiso de alcanzar el despertar a fin de conducir a este estado a todos los seres sensibles, mostrándoles la vía para liberarse del sufrimiento del círculo de existencias (samsara*). En el nivel último, se trata de la visión directa de la definitiva naturaleza de los fenómenos.
Bodhisattva: un ser que ha desarrollado la èbodhicitta. El Bodhisattva recorre su camino hacia la budeidad con la motivación de mejor ayudar a los seres sensibles, idealmente para que realicen ellos mismos su propio despertar. Los Bodhisattvas a un nivel de los distintos bhumi* aceptan conscientemente el renacimiento con objeto de trabajar por el bienestar y el desarrollo espiritual de los seres sensibles.
Bodhisattva, Los votos de: promesa de hacer todo lo posible por medio de la práctica y de acciones concretas para ayudar a los seres sensibles a liberarse del sufrimiento y de sus causas. Después de su propia liberación, uno se compromete a volver a nacer una y otra vez por el bien de los demás, hasta la total eliminación del sufrimiento.
Bön: inicialmente una religión chamanística del Tibet que hoy día comparte con el budismo tibetano un elevado número de puntos de vista y de prácticas.
Buda (tib., Sangye o sangye): designa a la vez el Buda histórico Shakyamuni y todos los demás seres despiertos en el plan último.
Chenrezi: ver Avalokiteshvara*.
Chöd: práctica mediante la cual la imaginación ofrece todo lo que pueden necesitar los seres sensibles, incluido el propio cuerpo. Esta práctica sirve para «cortar» el apego al ego a fin de realizar la vacuidad. Con ella, además, se aprende a transformar los «demonios interiores», es decir, las emociones perturbadoras.
Dakini (tib., khandro): generalmente denota la personificación del principio femenino de la sabiduría. Hay dakinis mundanos que no han alcanzado la realización y dakinis realizados (como la madre de Karmapa) o yidams.
Dam Ngagdzö: recopilación de textos pertenecientes a las ocho tradiciones tántricas de la India. Fue llevada al Tíbet por Marpa* y compilada por Jamgön Kongtrül Lodrö Thaye*.
Despertar (tib. sangye): en el budismo Mahayana, es sinónimo de budeidad, la más alta realización.
Dharma (tib., Chö): posee varios significados. En el contexto budista, suele significar 1) la enseñanza que conduce a la liberación, 2) la realidad última y 3) los fenómenos tal como son realmente.
Dharma, Los protectores del (sánscr., dharmapala; tib., chökyong): frecuentemente son la manifestación de una actitud iracunda de la actividad del Buda que protege contra los obstáculos que conlleva la enseñanza y la realización, o contra emociones especialmente intensas. Los protectores despiertos son budas o Bodhisattvas; los protectores mundanos han hecho a un gran maestro la promesa espiritual de apoyar al Dharma y a sus practicantes.
Dharmakaya: ver kaya*.
Dorje Lopön (sánscr., vajracharya): un consumado maestro que conoce todos los rituales pertinentes y los dirige en un monasterio.
Dorje Pagmo, Dorje Sempa o Dorje Chang: ver Vajrayogini, èVajrasattva o èVajradhara.
Drubchö: durante un drubchö, el practicante medita sobre un buda, yidam* o protector* del dharma.
Emociones u oscurecimientos mentales (sánscr., klésas; tib., nyönmong): movimientos mentales perturbadores centrados alrededor del yo. Clasificados como tres venenos mentales: 1) deseo / apego, 2) odiorechazo / aversión, y 3) confusión / ignorancia; o como los cinco venenos mentales: 1) deseo / apego, 2) odio / ira, 3) confusión / ignorancia, 4) celos / envidia, y 5) orgullo.
Gau: amuleto en el cual se guardan sustancias benditas.
Guru yoga (tib., lamä näljor): una meditación por la cual el practicante recibe las bendiciones del lama y del linaje gracias a la visualización y a la recitación.
Gyalwa Yabse: literalmente, «el victorioso y su heredero». Designa a los lamas habilitados para transmitir las enseñanzas del linaje al siguiente titular. Con frecuencia y con ligereza engañosa, se traduce como «hijo #del corazón» o «regente».
Iniciación (sánscr., abhisheka; tib., wang): transmisión ritual durante la cual se recibe el permiso para practicar el correspondiente èbuda*, yidam* o protector* del Dharma. Con esta transmisión se da también la bendición de este aspecto, que ayuda a descubrir las cualidades despertadas en uno mismo por medio de la práctica (por ejemplo, la gran compasión de Avalokiteshvara). La iniciación permite visualizarse uno a sí mismo bajo la forma del aspecto transmitido.
Inmortalidad: existen diferentes etapas de realización denominadas «inmortalidad». La primera se alcanza a partir del segundo nivel del Mahamudra (libre de proyecciones o sencillez) que permite permanecer en el estado de samadhi después de la muerte.
Kadampa: las enseñanzas llevadas al Tíbet por Atisa en el siglo XI dieron lugar a la escuela Kadampa que, a su vez, dio origen a la escuela Gelukpa. Estas enseñanzas se encuentran en todos los linajes.
Kagyü, escuela, transmisión o tradición: ver #p. 27. La tradición Kagyü se remonta a las enseñanzas llevadas al Tíbet por Marpa Lotsawa. Existen cuatro escuelas Kagyü fundadas por los discípulos de Gampopa: Karma-Kagyü, Tshalpa-Kagyü, Barom-Kagyü y Phagdrü-Kagyü. Las siguientes ocho escuelas Kagyü fueron fundadas por los discípulos de Phagmo Drugpa, fundador de esta última: Drikung-Kagyü, Taklung-Kagyü, Drukpa-Kagyü, Trophu-Kagyü, Martsang-Kagyü, Yatsang-Kagyü, Yerpa-Kagyü y Shugseb-Kagyü. Actualmente algunas de ellas han dejado de ser escuelas independientes.
Kagyü Ngagdzö: colección de iniciaciones y de transmisiones que se remontan a Marpa el Traductor, compilada por el 1º Jamgön Kongtrül Rinpoche.
Kangyur: la colección tibetana de más de cien volúmenes de «las palabras del Buda», que abarca sin embargo algunos escritos de tantras y de diferentes Prajñaparamita-Sutras.
Karma (tib., le, acción, acto): le ley de causa y efecto: nuestros actos pasados del cuerpo, de la palabra y de la mente conforman nuestra experiencia presente igual que los actos realizados hoy determinarán nuestro futuro. Se dice: «si quieres saber lo que has hecho en el pasado, mira tu experiencia de hoy; si quieres saber cómo será tu futuro, observa tus actos de hoy».
Karmapa Charitable Trust: fundación creada por el 16º Karmapa en 1962 destinada a la gestión de diversos proyectos de ayuda y a la administración de Rumtek, desde su muerte hasta que el 17º Karmapa regrese a Rumtek.
Karmapa Khyenno («Karmapa conoce a todos» o «Karmapa, conóceme»): mantra de Karmapa. Como con todos los mantras, su recitación nos abre la mente a la bendición y, en ese caso preciso, a las bendiciones de los Karmapas.
Kaya (tib., ku): expresión de los diferentes aspectos de la budeidad. El dharmakaya, también llamado «el cuerpo de la verdad», es la fuente de la consciencia intemporal cuyos dos cuerpos de forma (rupakaya) aparecen: 1) el sambhogakaya o cuerpo del goce se manifiesta en tanto que el Buda, un yidam (como Avalokiteshvara) o un protector del Dharma, y es percibido solo por seres suficientemente realizados; 2) el nirmanakaya o cuerpo de emanación (tib., tulku) se manifiesta bajo la forma del cuerpo físico de los seres liberados, como Karmapa; 3) el svabhavikakaya o cuerpo de la esencia hace referencia a la inseparabilidad de los tres aspectos. Como lo describe el 16º Karmapa, el dharmakaya corresponde al sol, el sambhogakaya a sus rayos y el nirmanakaya al calor que sentimos en la piel expuesta al sol.
Ver: www.budismolibre.org/docs/sutras/Los_Tres_Kayas.pdf
Khata: pañuelo blanco o amarillo, originalmente de seda, que se ofrece al lama cuando bendice. Simboliza un vínculo propicio. Asimismo, es un símbolo de bienvenida o saludo entre los tibetanos.
Khenpo: 1) la persona que preside la profesión de votos monásticos, 2) erudito o erudita que ha completado diez años de estudio de la filosofía budista, o 3) abad o abadesa de un centro monástico.
Khorlo Demchog (sánscr., chakrasamvara, rueda de la suprema felicidad): uno de los yidam* más relevantes de las nuevas escuelas del budismo tibetano.
KIBI (Karmapa International Buddhist Institute): instituto de estudios monásticos de Karmapa en Nueva Delhi, donde cursan estudios principalmente laicos occidentales.
Kilaya o Vajra Kilaya: aspecto iracundo de Vajrasattva*.
Lama o enseñante raíz (sánscr., mulaguru; tib. tsawä lama): 1) el maestro que más nos inspira y nos da las transmisiones más importantes; 2) para los practicantes avanzados, el lama raíz es quien los ha introducido en la naturaleza de la mente*. Los lamas raíces del 16º Karmapa fueron: el 11º Situ Rinpoche, el 2º Jamgön Kongtrül Rinpoche, Tulku Urgyen Rinpoche* y, según algunas fuentes que están por verificar, también Shugseb Lochen Rinpoche.
Liberación: ver bhumi*.
Losar: el Nuevo Año tibetano que, conforme el calendario lunar del Tíbet, suele caer en febrero o marzo.
Mahakala y Mahakali: ver Protector* del Dharma.
Mahakala Dorje Bernagchen (Protector de la capa negra): el más importante Protector* del Dharma del linaje Karma Kagyü.
Mahamudra (el gran sello): el 14º Shamarpa explicaba: «Maha significa “grande” en el sentido absoluto del término, más allá de toda comparación. Mudra, por su parte, hace referencia a la naturaleza de Buda, a la sabiduría de la vacuidad presente en todos los seres sensibles. En otros términos, mahamudra expresa la verdadera naturaleza del vacío, lo cual es inherente a todos los fenómenos, englobando a la vez al samsara y al nirvana».
Mahasiddha (gran realizado): los grandes maestros de la India, como los 84 mahasiddhas, entre ellos Tilopa y los maestros de nuestra época como Karmapa, Dudjom Rinpoche, Dilgo Khyentse Rinpoche, Kalu Rinpoche, Trülshig Rinpoche o Gendün Rinpoche, por no citar más que algunos de los han tenido particular relevancia en Occidente.
Mahayana (tib., thegpa chenpo): el Gran Vehículo que reúne la visión profunda del vacío del yo y de todos los fenómenos, con la motivación de liberar a todos los seres sensibles del sufrimiento y de las causas del mismo.
Mani mantra: el mantra de Avalokiteshvara* Om Mani Padma Hum, pronunciado en el Tíbet como Om Mani Peme Hung.
Materialismo espiritual: todo apego a experiencias meditativas, a milagros, rituales, budas, yidam o protectores, etc., como si fueran fenómenos o entidades realmente existentes. Esto incluye el apego a la imagen del propio yo como practicante budista o a «la colección» de transmisiones, de bendiciones, etc. como si tuvieran un valor material.
Naturaleza de Buda (tib., desheg nyingpo): todo ser sensible tiene el potencial de un Buda. Gracias a la unión de los actos altruistas (método) y de la meditación (sabiduría), este potencial se puede revelar poco a poco y finalmente llegar a estar plenamente realizado.
Naturaleza de la mente: la mente primordial, más allá de todos los movimientos mentales dualistas y convencionales del intelecto y del proceso de percepción, en los cuales un «sujeto» se percibe como separado de los «objetos».
Ngöndrö: ver Preliminares*.
Nirmanakaya: ver kaya*.
Nyingmapa (escuela antigua): las enseñanzas de la tradición Nyingma se remontan a Padmasambhava* y a Śantaraksita.
Paramitas, Seis (tib., paröl tu chinpa, perfección): las seis virtudes que nos guían más allá del sufrimiento y que podemos perfeccionar en el camino hacia la budeidad. Son: generosidad (dana), disciplina (sila), paciencia (ksanti), perseverancia gozosa (virya), meditación (dhyana) y sabiduría (prajña). En una lista de diez paramitas se añaden los medios hábiles (upaya), las plegarias de los deseos (pranidhana), el poder espiritual (bala) y la consciencia primordial (jana).
Phowa: transferencia de la consciencia, practicada en la propia muerte o en beneficio de personas fallecidas a fin de llevarlas a un mejor renacimiento o, idealmente, a las tierras puras*.
Practicas preliminares (tib., ngöndro): en el marco de la vía progresiva, el ngöndro es considerado una condición previa a las prácticas más avanzadas del budismo Vajrayana. Tradicionalmente, esto incluye la recitación del refugio cien mil veces y otras cien mil prosternaciones de cuerpo entero, además de la recitación también cien mil veces del mantra de Vajrasattva*, más otras cien mil veces la ofrenda simbólica del universo (ofrenda del mandala) y, finalmente, la recitación cien mil veces de la plegaria a los maestros (Guru yoga*).
Protector del Dharma, ver Dharma, Los protectores del.
Puja: ver Saddhana*.
Purificación: con una práctica de purificación, como la meditación sobre Vajrasattva, la persona purifica los actos nefastos del pasado. Para ello se utilizan cuatro fuerzas: 1) la fuerza del arrepentimiento del acto nocivo, 2) la fuerza de la decisión para no actuar del mismo modo, 3) la fuerza de un apoyo como el refugio o la bodhicitta para reformar la decisión y de un apoyo como Vajrasattva delante del cual se confiesa el acto negativo, y 4) la fuerza de los actos positivos como antídoto contra los malos hábitos.
Rime (Movimiento no sectario): grandes lamas como Khyentse Wangpo y Jamgön Kongtrül crearon el movimiento Rime a finales del siglo XIX. Siempre respetando a las diferentes escuelas budistas, pero sin descuidar la particularidad de cada una de las distintas tradiciones, los maestros Rime trabajaron para que fueran preservados todos los grandes linajes de la transmisión.
Refugio (tib., kyabyul): los objetos de refugio son las tres joyas: el Buda*, el Dharma* y el Sangha*; y, en el budismo Vajrayana, además, hay tres raíces: 1) el lama, 2) el yidam y 3) los dakini y los protectores del Dharma.
Sadhana (tib., puja, texto de práctica): medio para alcanzar la realización. Es un texto ritual recitado que conduce a la meditación con un apoyo igual al del Buda, un yidam o un protector del Dharma.
Samadhi (tib., samten): absorción meditativa.
Shamatha (tib., shine, meditación silenciosa): meditación que apacigua la mente al concentrarse en un apoyo como el aliento o una vela.
Sambhogakaya: ver kaya.
Samsara (tib., khorwa, ciclo de existencias): bajo la influencia de las emociones mentales perturbadoras*, la mente se ciega y no reconoce su propia naturaleza de Buda*. Se ve obligada, por tanto, a renacer una y otra vez en los diferentes dominios o reinos de la existencia caracterizados por oscurecimientos emocionales. Solo cuando haya superado la percepción dualista, la mente queda libre del ciclo de samsara.
Sangha (tib., gendün): comunidad de practicantes budistas. Según algunas definiciones, solamente incluye a los miembros que han tomado los votos laicos de un upasaka o upasaki* o los votos monásticos. La «sangha noble» engloba a cuantos han quedado liberados del samsara.
Seis dominios de la existencia del èsamsara: el reino de los dioses (deva), caracterizado por la soberbia de quienes en él moran; el reino de los dioses celosos (asura), caracterizado por una intensa envidia; el reino humano (manusya), caracterizado por el deseo o apego; el reino animal (tiryag), definido por la estupidez; el reino de las entidades hambrientas (preta), caracterizado por la avidez; y el reino del infierno (naraka), definido por la agresividad de sus moradores.
Seis yogas de Naropa (tib., naro chödruk): el maestro indio Naropa fue el primero en transmitir la totalidad de estos ejercicios, que básicamente están relacionados con las energías sutiles del cuerpo. Los yogas se transmiten sobre todo en el marco de los retiros espirituales de larga duración.
Siddha: ver Mahasiddha.
Sutra (tib., do): las palabras de Buda Shakyamuni puestas por escrito por sus discípulos. Los sutras del budismo Mahayana fueron redactados con posterioridad, probablemente a partir de las visiones de maestros altamente realizados.
Tantra (tib., gyü): los textos del budismo Vajrayana que enseñan la pureza primordial de la mente y de los fenómenos.
Tantrayana: ver Vajrayana.
Terma: Padmasambhava* sabía que muchas enseñanzas se perderían, especialmente en el momento en que el budismo fuera perseguido por el rey Langdarma. Para evitarlo, ocultó los tesoros espirituales o terma (es decir, textos, objetos de culto, etc.), los cuales posteriormente fueron redescubiertos por los tertön*.
Tertön (descubridor de tesoros): descubridor de terma*.
Theravada: vehículo principalmente basado en el canon pali y no en los textos posteriores del budismo Mahayana.
Tierra pura: las tierras puras son los reinos de Buda a los cuales tan solo pueden acceder los Seres despiertos, con la salvedad del reino de Dewachen (sánscr., Sukhavati) en donde podemos renacer con nuestros deseos, nuestra práctica y nuestra devoción.
Torma: ofrenda hecha a los budas, yidam o protectores del Dharma.
Transmisión: la transmisión completa de una práctica comprende la iniciación (tib., wang), las explicaciones de un lama basadas en el comentario de la práctica (tib., tri), y la lectura ritual del texto o del comentario (tib., lung).
Tres tiempos: pasado, presente y futuro.
Tugdam (meditación post mortem): con una práctica de meditación suficientemente estable, es posible quedarse en meditación en el momento de la muerte y alcanzar la liberación. Algunos practicantes permanecen en este estado meditativo post mortem durante varias horas, días o semanas (ver volumen 2, «La despedida de Karmapa»).
Tulku (cuerpo de emanación): encarnación o cuerpo de emanación de un maestro liberado.
Umdze: persona que dirige el canto de un ritual y marca el tono.
Upasaki (fem.) o Upasaka (masc.): practicantes que han tomado los votos de laicidad (no matar, no tomar lo que no es dado, no mentir, mantener una conducta sexual sana y no consumir sustancias tóxicas).
Vajra (tib., dorje, cetro de diamante): representa la mente del despertar inmutable, la Bodhicitta*.
Vajra, Cánticos de: enseñanzas espontáneas en forma de poema. Milarepa, en concreto, fue famoso por haber enseñado el Dharma de esta manera.
Vajradhara (tib., Dorje Chang, Poseedor del diamante): Buda primordial sobre el cual se medita en la tradición Kagyü. Simboliza la realidad última.
Vajrasattva (tib., Dorje Sempa, ser de diamante): Sambhogakaya-Buda sobre el cual se medita, entre otros motivos, para purificar las acciones negativas.
Vajrayana (tib., Dorje Thegpa, Vehículo de diamante; Tantrayana o Mantrayana): la parte de las enseñanzas o de los ejercicios basados en los tantras*, es decir, en las escrituras que describen la pureza original de la mente. También se denomina «Vehículo adamantino del fruto», pues se visualiza bajo la forma de un buda, yidam, o protector del Dharma, y en su entorno se asemeja a la tierra pura del Buda, un mandala despierto. Vajrayana es, asimismo, lo que puede actuar como catalizador en el camino hacia el despertar.
Vajrayogini: yidam femenino que representa principalmente el aspecto de la sabiduría del despertar.
Vinaya: las reglas y las enseñanzas concernientes a la disciplina monástica del budismo.
Vipasyana (visión penetrante): meditación practicada en la escuela Kagyü junto con Shamatha*. La verdadera práctica de Vipasyana reconoce en cada movimiento de la mente una naturaleza fundamentalmente ilusoria, yendo así más allá de la creencia en la realidad de los fenómenos o del yo.
Visión pura: las apariciones son percibidas en su esencia y los seres bajo la forma de sus yidam respectivos. Esta visión hace también referencia a los esfuerzos del practicante por percibir como puro todo cuanto lo rodea, aunque esto siga siendo de orden conceptual y no se entienda como experiencia.
Yidam: aspecto sambhogakaya del despertar. Su sutil aspecto lo hace visible solo para los practicantes avanzados. Yi significa «mente» y dam, «conexión»; en otras palabras, la práctica de yidam la utilizamos para contactar con las cualidades despertadas de nuestra propia mente.
Yogini o Yogi (tib., näljorma o näljorpa): en nuestro contexto, estos términos hacen referencia a los practicantes de Vajrayana.